Itinerario
CAMINO DE MONTSERRAT A NURIA
“UNA EXPERIENCIA SENDERISTA PARA TUS CINCO SENTIDOS”
Senderismo consciente, naturaleza y cultura...
Vamos a descubrir caminando, entre amigos, desde la montaña mágica de Montserrat, donde se venera a la “Moreneta” (virgen negra), hasta el Valle del Pirineo donde se venera a la Virgen de Núria.
Recorreremos los caminos del interior de Cataluña conociendo su historia y cultura. Remontando el río Llobregat descubriremos las colonias textiles que fueron motor industrial de finales del s.XIX. Podremos visitar exponentes del Románico. Admiraremos la belleza de los bosques mediterráneos, de la fauna y flora de la zona pre-pirenaica hasta llegar a las magníficas montañas que rodean el Santuario del Valle de Núria a 2.000 m de altitud.
Una ruta para hacer con los cinco sentidos, un viaje interior que nos enseñará a entender y comprender el exterior, a las personas, su cultura y su historia.
Para descubrir a pie la belleza natural y la historia milenaria de la Cataluña central.
Aunque este viaje no es exclusivo single, cuantos más os animéis a viajar con nosotros, más fácil será que formemos un grupo de singles para que compartáis esta fantástica experiencia.
Senderismo consciente. Naturaleza y Cultura... En definitiva, gozaremos de una increíble experiencia para los amantes de la plena naturaleza.
CUADERNO DE VIAJE
Día 1: MONTSERRAT – CASTELLGALÍ
Distancia 16 km; Dificultad baja/media ; Desnivel: 600 m.
Salida en transporte de la organización a las 7:30 h desde la estación de Renfe de Sants en Barcelona hasta la población de Monistrol de Montserrat, donde cogeremos el tren cremallera que nos subirá a la montaña de Montserrat.
Iniciaremos la ruta a las 9:00 h desde la plaza del Monasterio de Montserrat en dirección a la Ermita de Santa Cecilia, antigua abadía benedictina del s.X. A lo largo de este tramo divisaremos las estribaciones de los pirineos, donde se encuentra el Santuario de Núria.
Durante la etapa pasaremos también por la Ermita de «Sant Jaume de Castellbell» del s.XI, antigua parroquia del municipio de Marganell, para finalizar este primer recorrido en Castellgalí.
Comida en restaurante de la zona y posterior traslado al Hotel.
Opcional: por la tarde posibilidad de visitar la Cueva de San Ignacio de Loyola en Manresa donde se conoce la historia del fundador de la orden de los Jesuitas.
Cena libre y regreso al Hotel.
Día 2: SALLENT – NAVÀS
Distancia 16 km; Dificultad baja; Desnivel 30 m.
Desayuno en el Hotel e inicio de la ruta desde el mismo alojamiento. Seguiremos el trazado de un canal medieval, «La Sequia», construido en el s.XIV con una distancia total de 26,7 km, que sirvió para abastecer de agua a la ciudad de Manresa durante un gran período de sequía.
Pasaremos cerca de un poblado ibérico que dominaba toda la planicie del río Llobregat para llegar a Balsarerny, un pequeño municipio que avistaremos desde el puente de un antiguo tren (1885) que hacía el recorrido de Manresa a Berga para el transporte de pasajeros y de la sal y el carbón del territorio.
Por el mismo lugar por donde circulaba este tren, pasaremos por debajo del Castillo de Balsareny y por encima de la «esclusa» que da origen al canal medieval.
A la llegada a Navàs almorzaremos en un restaurante de la población y después de comer traslado al alojamiento.
Opcional: Por la tarde visita de la Colonia de Cal Pons, probablemente la colonia textil más importante de Cataluña desde el punto de vista monumental.
Cena libre y regreso al Hotel.
Día 3: NAVÀS – GIRONELLA
Distancia 16 km; Dificultad baja / media Desnivel 50 m.
Desayuno en el Hotel y transfer hasta el cercano núcleo habitado de otra colonia textil, «l’Ametlla de Merola», donde tomaremos contacto con la forma de vida que se originó en la era de la expansión industrial del s.XIX, en el que los trabajadores vivían junto a las fábricas y disponían de todos los medios para subsistir facilitados por los «Amos».
Cruzaremos el río Llobregat en diversas ocasiones, por puentes, pasarelas y palancas, nos adentraremos en el bosque de ribera por senderos que nos harán sentir los sonidos del agua, el canto de los pájaros y las ramas meciéndose al viento.
Avistaremos desde el lado opuesto del río las antiguas fábricas como la Colonia textil de «Cal Vidal», pasaremos por la población de Puig-reig, villa templaria por excelencia en la que se celebran diversos festivales y finalizaremos la etapa en Gironella, en la comarca del Berguedà donde comeremos en un restaurante de la población.
Transfer al alojamiento en la población de Ripoll.
Opcional: Por la tarde visita al Monasterio milenario de Ripoll, cuna de la Cataluña medieval.
Cena libre y regreso al Hotel.
Día 4: Sta Mª de MATAMALA – RIPOLL
Distancia 16 km; Dificultad baja / media; Desnivel 400 m.
Desayuno y transfer hasta Santa María de Matamala.
Saldremos desde esta población en pleno corazón del prepirineo en dirección a Ripoll por pistas forestales rodeados de densos bosques de pino negro, abetos y extensos prados donde poder respirar la esencia de la Naturaleza.
En la ruta podremos contemplar diversas edificaciones donde vivían familias enteras durante generaciones, dedicadas a la agricultura y la ganadería, son las típicas «Masías», algunas aún habitadas por esas mismas familias y otras dedicadas hoy en día al turismo rural.
Comida en restaurante de la zona y traslado al hotel en Ribes de Freser, población pirinenca donde podremos contemplar las típicas construcciones de pizarra y adquirir los productos típicos de la zona, como embutidos, miel y otros manjares.
Opcional: Por la tarde posibilidad de visitar el museo del tren «Cremallera de la Vall de Núria»
Cena libre y regreso al Hotel.
Día 5: QUERALBS – NÚRIA
Distancia 7 km; Dificultad media / alta; Desnivel 900 m.
Desayuno en el Hotel y transfer a la población de Queralbs para iniciar la última etapa del Camino Montserrat – Núria.
Es la etapa más exigente en cuanto a su desnivel, pero con el apoyo de los guías y del grupo ¡¡ya nada podrá detenerte !! (Existe la posibilidad de neutralizar la etapa subiendo a Núria en el tren cremallera, no incluido en el precio).
A partir de Queralbs iremos dejando atrás la vegetación prepirenaica y nos adentraremos en las fantásticas «Gorges de Núria» (gargantas), por el sendero por el que cada año los habitantes de la zona subían a venerar a la Virgen de Núria y a encontrar los pastos más apetecibles para el ganado.
Pasaremos por lugares de gran belleza pirenaica como el puente «Pont del Cremal», o las cascadas de «Fontalba» y la «Cola de Caballo» hasta llegar a una zona más llana, el «Pla de Sallent», donde cruzaremos por debajo de las vías del tren cremallera.
La variedad de la flora del lugar convertirán este camino en un jardín en el que podremos oler todos los aromas que nos libera el bosque. La llegada al Valle de Núria se realiza por el «Turó d’en Riba» donde el espectáculo está garantizado para liberar del todo las emociones contenidas a lo largo de la ruta.
En la suave bajada hacia el Santuario haremos una breve parada en la Ermita de San Gil, patrono de los pastores del Pirineo catalán, donde en la pequeña cueva de su interior dice la leyenda que se encontró la imagen de la Virgen de Núria.
Acabaremos el recorrido con la visita a la Basílica menor del Santuario de Núria y nos dirigiremos al hotel para nuestra comida de celebración.
A primera hora de la tarde cogeremos el tren cremallera, de bajada hasta la estación de Queralbs, donde realizaremos el transfer a Barcelona. (Con horario previsto de llegada a Barcelona - Estación de Sants hacia las 20:30 h).
Despedida de nuestro nuevo grupo de amigos, reparto de mails y besos.
Los itinerarios pueden variar en recorrido, tiempo y longitud para adecuarlos a las características del grupo y de la climatología del momento. El guía, en consenso con el grupo, realizará las modificaciones necesarias en ruta en caso de necesidad, primando siempre la seguridad y bienestar del grupo.