Información general
Estas islas, que durante mucho tiempo estuvieron aisladas de cualquier contacto con el resto del mundo y sin ninguna población humana, son hoy un destino accesible.
Aunque oficialmente se denominan archipiélago de Colón, este conjunto de islas situado en el océano Pacífico, a mil kilómetros de la costa de Ecuador, recibe su nombre popular de la gran variedad y cantidad de tortugas que había en ellas.
Está formado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², y multitud de islas medianas y pequeñas, que se encuentran alrededor de la línea ecuatorial.
Aunque sus paisajes son espectaculares, lo realmente atractivo de este archipiélago es la flora y fauna que los habita. Debido al aislamiento hay multitud de especies endémicas, que no pueden ser contempladas en ningún otro lugar del mundo. Desde las 10 especies de tortugas galápagos, que le dan nombre, hasta una especie de león marino, iguanas y muchas aves, incluso un pingüino; la única especie de estos animales que habitan en el hemisferio norte.
Otra de las consecuencias del aislamiento y de la falta de habitantes humanos hasta el siglo XVII, en el que se empieza a poblar, es que los animales no nos consideran una amenaza, con lo que el viajero puede acercarse sin que ellos cambien su forma de comportamiento.
Las islas Galápagos es la segunda reserva marina más grande del planeta, y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. Además hay zonas que están restringidas solamente para científicos y naturalistas.
Por todo esto, si te gustan los animales y las plantas exóticos que habitan en lugares rodeados de soledad y tranquilidad, te invitamos a que hagas realidad tu sueño.
Visitaremos tres de las cuatro únicas islas habitadas: Isabela, la más grande, Santa Cruz, la que tiene la población humana más numerosa, y San Cristóbal, donde se encuentra la capital de la provincia.
Sigue leyendo porque, al ser un viaje de buceadores y no buceadores, no os vamos a dar un orden de actividades y visitas, sino una visión general de lo que se va a hacer.
No te pierdas esta oportunidad para contemplar con nosotros las tortugas gigantes, iguanas marinas, fragatas y piqueros de patas azules, una gran cantidad de aves marinas y lobos marinos desde tierra. Y con excursiones de snorkel para nadar entre tortugas y leones marinos, gran variedad de peces y de vegetación única.
CUADERNO DE VIAJE ORIENTATIVO
Día 1 de viaje - 25 octubre: Vuelo a Galápagos
Empezamos nuestro viaje reuniéndonos en el aeropuerto para ir en busca de nuestro maravilloso destino: ¡Las Islas Galápagos!
Primero nos dirigiremos a Quito para hacer escala y llegar a la isla de Baltra, puerta de entrada del archipiélago.
Desde aquí nos dirigiremos directamente a Isabela.
Día 2 al 10 de viaje: Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal
Empezaremos nuestras actividades en Isabela, que es la más grande de todas y con los paisajes más fascinantes, sobre todo los de la costa oeste. Tiene seis volcanes, cinco de ellos todavía activos, que fueron los que formaron esta isla.
También es una de las menos pobladas, concentrándose todos sus habitantes en Puerto Villamil. Ya antes de llegar a tierra podremos empezar a ver tortugas e iguanas. Será entoncen cuando empecemos a entender que los animales han sido y siguen siendo los verdaderos habitantes de estas islas y no el hombre.
Aquí podremos hacer varias visitas, como Las Tintoreras. En este islote volcánico, cerca de Puerto Villamil, hay multitud de canales de lava donde los animales que le dan nombre, las tintoreras o tiburones de aleta blanca suelen ir a descansar.
Es un lugar ideal para hacer snorkel y poder contemplar no sólo tiburones, sino una gran variedad de vida marina: lobos marinos, erizos, manta rayas, estrellas de mar y todo tipo de peces.
En cuanto al recorrido por tierra se pueden ver desde aves como piqueros patas azules, pelícanos o los peculiares pingüinos de Galápagos, hasta cangrejos, iguanas y tortugas marinas.
También podremos visitar el Centro de Crianza de tortuga " Arnaldo Tupiza" donde podremos ver cómo se están reproduciendo en cautiverio galápagos de esta isla, y de islas próximas, que están en peligro de extinción.
Otra de las visitas puede ser los Humedales que se encuentran en el sur de esta isla.
Este es un lugar imprescindible para la supervivencia de muchos de los animales en peligro que habitan estas islas, ya que aquí encuentran, no sólo un lugar para alimentarse, sino el único sitio dónde reproducirse. Tanto la tortuga verde como el flamenco de Galápagos hasta el lobo marino, o varias especies de aves e incluso los cangrejos fantasmas.
Se pueden realizar recorridos por senderos que llevan desde paisajes volcánicos a los manglares, pozas y playas, pudiendo disfrutar de increíbles vistas desde el Cerro Orchilla. Y, por supuesto, conociendo la flora y la fauna de este impresionante lugar.
También se puede visitar uno de los volcanes de Isabela.
El recorrido empieza por una zona de vegetación para, enseguida, adentrarnos en el mar de lava hasta llegar al impresionante cráter de Sierra Negra, de unos 30 km. de circunferencia, una de las calderas más grandes del mundo. Y, muy cerca, está Chico, un pequeño cráter lateral con unos paisajes impresionantes de distintas formaciones volcánicas.
Otra de las maravillas de las que podremos hacer es snorkel en Concha Perla, una bahía de aguas cristalinas y poca profundidad, donde podremos disfrutar, una vez más, de la gran diversidad de fauna y flora que tiene esta isla. Manglares, lobos marinos, iguanas, peces tropicales, tortugas, pingüinos y una veintena de especies distintas de aves.
Y no nos perderemos la puesta de sol en Casa Rosada, un hotel con restaurante y bar, en Puerto Villamil, que tiene unas hamacas en la arena desde donde las puestas de sol son inolvidables.
Otra excursión muy interesante en Isabella es al Muro de las lágrimas.
Se trata de una pared de unos 100 metros de longitud y unos 6 metros de altura, hecha de piedras volcánicas que contruyeron los presos cuando esta isla se convirtió en una colonia penal. Esta pared no tenía otra función que el castigo y su construcción costó la vida de muchos presos, por un lado debido a las condiciones en que les hacían contruirlo y, por otro lado porque frecuentemente se derrumbaba causando muchos accidentes.
En ella, además del contenido histórico del lugar, por el recorrido hasta llegar allí se puede disfrutar de fantásticos paisajes y de la numerosa fauna, sobre todo iguanas y tortugas. Además se puede subir hasta la parte de arriba del muro, que tiene unos 3 metros de ancho, gracias a unas escaleras, para tener una impresionante vista del lugar.
Tras Isabella nos trasladaremos a Santa Cruz, la isla que se encuentra en el centro del archipiélago y segunda en tamaño, aunque es la que tiene más habitantes. En ella encontramos la cíudad más grande y poblada de Las Galápagos, aunque no es la capital: Puerto Ayora.
Aquí se puede visitar Las Grietas por un camino que pasa entre cactus y salinas con agua de color rosa. En esta falla en la que entra el agua del mar con lo que es posible bañarse y aprovechar para ver la multitud de peces de colores que hay allí. También se puede hacer un recorrido por la zona superior para poder verlas desde arriba.
Y, por supuesto, la Estación Científica Charles Darwin, inaugurada en 1964 como base donde los científicos puediesen hacer sus investigaciones para asesorar sobre cómo dirigir el Parque Nacional Galápagos.
En ella se desarrollan proyectos de restauración, conservación y desarrollo sostenible, y también acciones de difusión y concienciación de la importancia de la biodiversidad y su conservación.
Además del centro de visitantes, se puede ver el centro de exposiciones y el centro de cria de tortugas gigantes de Galápagos. También hay zonas de cuidado de las tortugas e iguanas.
Para seguir conociendo la maravillosa fauna de estas islas y los esfuerzos que se están llevando a cabo para su recuperación visitando, está el Centro de Crianza "Fausto Llerena" de esta isla. En este caso, los huevos de las galápagos de varias islas se incuban en esta Estación y, cuando tienen una edad apropiada, los ejemplares son devueltos a sus áreas nativas. En el recorrido se pueden ver también iguanas que están siendo criadas en cautiverio.
Y de los centros de crianza se puede pasar a poder ver a los habitantes de estas islas en libertad, visitando Tortuga Bay. En esta increíble playa de arena blanca y mar turquesa, donde encontraremos, sobre todo, iguanas, lobos marinos, flamencos, cáctus y manglares. Allí se observa dos zonas distintas, playa Brava, con fuertes corrientes y oleaje, y playa Mansa; una zona de manglares donde el mar está en calma.
Tras Santa Cruz nos trasladaremos en lancha a San Cristóbal, la isla más oriental y donde se encuentra la capital del archipiélago, Puerto Baquerizo. Como podréis imaginar, esta isla cuenta con más vida y servicios que la que acabamos de abandonar.
Como en el resto de islas, la biodiversidad es lo más interesante, y podremos encontrar lobos marinos, fragatas, iguanas gigantes, tortugas de las Galápagos, alcatraces, gaviotas de las Galápagos y delfines, entre otros animales.
Aquí no nos podemos perder el León Dormido o Kicker Rock. Es una roca que se encuentra cerca de San Cristóbal, a unos 18 kilómetros, y que es el refugio de muchas aves marinas como faetones y piqueros de patas azules, y también para los lobos marinos. Además, en sus aguas encontraremos multidud de especies de peces, rayas, tiburones martillo y tortugas marinas.
¡Un lugar privilegiado en el que hacer snorkel para poder nadar entre ellos!
Y también hay visitas por el interior: Las Tijeretas, es un cerro desde el que tendremos unas vistas impresionantes del paisaje costero de esta isla y las islas que lo rodean.
El nombre se debe a las fragatas, aves que se pueden contemplar durante el recorrido hacia la parte superior, y que se reconocen por su pecho rojo y la cola que termina en forma de tijeras.
A lo largo del camino de piedra hay que fijarse en la vegetación y los pequeños animales que la habitan, así como en las vistas de los acantilados y las playas desde los tres miradores que se encuentran por el camino. En uno de ellos hay una estatua de Charles Darwin, ya que fue San Cristóbal la isla que primero visitó.
En cuanto a las playas, está la playa de Punta Carola o Playa del Amor. Se encuentra en Puerto Baquerizo y tiene una extensión de, aproximadamente, 300 metros. Aquí suele haber bastante oleaje por lo que es un sitio ideal para el surf.
Sobre su arena blanca se contemplan de cerca a la colonia de lobos marinos que hay allí y, entre los manglares y sobre las rocas, se ven iguanas marinas.
Y también la Lobería, una playa de aguas turquesa intenso, rocas volcánicas y arena blanca, donde, además de lobos marinos, también hay una colonia de iguanas gigantes entre las que, seguramente, tendremos que caminar para continuar con nuestro recorrido, y tortugas.
Día 11 de viaje - 4 noviembre: Vuelo de regreso hasta Guayaquil
Aunque no os lo podréis creer, este fantástico viaje ha terminado y ha llegado el momento de coger nuestro vuelo para emprender la vuelta a España.
Haremos escala en Guayaquil donde pasaremos la noche en un hotel y si los horarios lo permiten, pasearemos y conoceremos algo de esta ciudad ecuatoriana "puerta" de las Galápagos.
Día 12 de viaje - 5 noviembre: Vuelo de regreso a España
Continuaremos con nuestra vuelta a España haciendo noche en vuelo.
Día 13 de viaje - 6 noviembre: Llegada
¡Día de contradicciones! Por un lado la alegría de volver a casa y, por otro, la nostalgia de los maravillosos días vividos.
Pero no se acaba, recordar un viaje es casi como volver a estar en él, y seguro que tendréis un montón de experiencias increíbles para volver a vivir y estará para siempre contigo. Eso es viajar. ¡¡Vivir es viajar, viajar es vivir!!