Información general
De la acogedora capital al glaciar más grande del mundo, entre géiseres, volcanes y hermosas cascadas.
Fantástico itinerario que reúne los lugares más icónicos de Islandia, entre los que no pueden faltar las cascadas, las montañas, las playas de arena negra y lagunas glaciares, el famoso Círculo de Oro, y los lagos termales, donde nos daremos un baño.
Y, además, visitaremos Reykjavik, la acogedora capital islandesa.
Las cuevas de hielo desaparecen cada año en verano con el deshielo, y en invierno surgen otras, pero siempre son distintas.
¡No te lo puedes perder!
CUADERNO DE VIAJE DE INVIERNO (Desde Madrid)
Día 1: Madrid - Keflavik
Presentación en el aeropuerto de Madrid y embarque en el vuelo con destino Islandia.
Volaremos al aeropuerto internacional de Keflavik.
Noche a bordo.
Día 2: Keflavik - Reykjavik (50 km)
Llegada al aeropuerto internacional de Keflavik, asistencia y traslado a nuestro hotel en Reykjavik.
Tras descansar unas horas y reponer fuerzas con el desayuno, realizaremos una visita guiada a pie para conocer algunos de los edificios y zonas más interesantes de la capital: el lago, el Ayuntamiento, el Parlamento, la calle comercial Laugavegur o el centro de eventos Harpa.
El resto de la tarde la tendremos libre para continuar disfrutando por nuestra cuenta de esta pequeña y cosmopolita ciudad.
Os recomendamos visitar alguno de sus museos como el Nacional de Islandia o el de Arte, acudir a sus interesantes centros de exposiciones dedicados a las auroras y a las ballenas, o disfrutar de la atracción Fly Over Iceland, un divertido simulador de vuelo sobre los increíbles escenarios naturales de la isla.
Por la noche, si las condiciones climáticas lo permiten, podréis realizar, de manera opcional, un crucero que nos alejará de Reykjavik y sus luces para buscar en la oscuridad las fascinantes auroras boreales.
Día 3: Reykjavik - Ruta de las cascadas - Vik - Kirkjubæjarklaustur (265 km)
Comenzamos hoy nuesro recorrido hacia la región sur de la isla.
Atravesando suaves llanuras llegaremos a la elegante cascada cola de caballo Seljalandfoss, que cae desde una altura de 60 metros y puede ser rodeada.
Unos kilómetros más adelante efectuamos una nueva parada en Skogafoss, una compacta cortina de agua entre un verde farallón.
A continuación llegaremos a la pequeña y pintoresca localidad de Vik, desde donde iniciaremos una actividad única: Acompañados por un guía experto en glaciares y a bordo de un Super Jeep 4x4, transitaremos por un terreno accidentado disfrutando de increíbles vistas panorámicas de las montañas, los glaciares y los negros desiertos volcánicos de las llanuras aluviales.
Una vez que alcancemos los bordes del legendario volcán Katla y la enorme capa de hielo que se encuentra sobre él, nos equiparemos con casco, linternas frontales y crampones para iniciar una caminata que nos llevará través de múltiples formaciones de hielo en los dominios de uno de los volcanes más temidos y devastadores de Islandia.
Tras esta fantástica experiencia continuaremos la ruta hasta Kirkjubæjarklaustur, donde nos alojamos.
Cena en el hotel y, si se dan las condiciones atmosféricas adecuadas, podréis intentar salir a contemplar las auroras boreales, ya que esta zona es propicia para verlas.
Día 4: Kirkjubæjarklaustur - Costa Sur - Laguna de Jökulsárlón - Vik (320 km)
Nuestra jornada de hoy discurrirá por la espectacular costa sur islandesa.
Nos dirigimos al este atravesando la gran superficie de arena Skeidarársandur, escenario de una de las últimas erupciones volcánicas y uno de los mayores desiertos europeos.
Accedemos al territorio del Parque Nacional Skaftafell, creado en 1.967 para proteger la flora, fauna y paisajes geológicos de la región central de la costa sur.
Unos kilómetros más adelante nos espera nuestro destino, Jökulsárlón, una bella laguna de aguas azules y tranquilas, salpicadas de icebergs que se desgajan del cercano glaciar.
Esta laguna desemboca en el océano Atlántico, dejando a su paso pedazos de hielo en una playa de arena negra conocida como Diamond beach.
Regresamos por la ruta hasta Vik, donde pasearemos por la playa de arena negra, Reynisfjara, con sus singulares columnas de basalto.
Cena en el hotel y si se dan las condiciones adecuadas, tendremos una nueva oportunidad para ir en busca de las auroras.
Día 5: Vik - Círculo de Oro - Reykjavik (295 km)
Hoy, tras el desayuno, saldremos temprano hacia el norte para disfrutar con las tres joyas del famoso Círculo de Oro.
Comenzamos por la espectacular cascada de doble salto que da nombre al Círculo, Gullfoss, un ejemplo conservacionista de este país, dónde el gran río glaciar Hvita se despeña por el borde de una gran falla.
Conoceremos además Haukadalur, valle geotermal formado por manantiales de agua caliente, depósitos de fango hirviente y dos geiseres: Geysir, latente surtidor que da nombre a todos los surtidores del planeta, y Strokkur, un impulsivo joven que cada pocos minutos lanza un chorro de agua del aire.
Finalizamos en el Parque Nacional de Þingvellir, que además de su importancia histórica por ser sede del antiguo parlamento vikingo, es donde se puede apreciar la enorme falla tectónica entre la placa Euro-asiática y la Norteamericana.
Por la tarde llegaremos a Reykjavík donde realizaremos una breve panorámica de la ciudad.
Terminaremos la jornada con el alojamiento en nuestro hotel.
Día 6: Reykjavik - Península de Snaefellsnes - Borgarnes (355 km)
En nuestra etapa de hoy visitamos la península de Snæfellsnes, un apasionante y agreste territorio presidido por el famoso volcán y glaciar Snæfellsjökull, protagonista de la novela “Viaje al centro de la tierra”, de Julio Verne.
En esta península, que reúne en una pequeña superficie todos los paisajes islandeses excepto el desierto, encontraremos fiordos, escarpados acantilados, campos de lava, llanuras desoladas y pequeños pueblos pesqueros con mucho encanto.
Nos detendremos en la playa de Ytri Tunga, habitual colonia de nidificación de focas, observaremos los espectaculares acantilados de Arnarstapi y pasearemos por las arenas de Djúpalónssandur, playa salpicada de colosales formas rocosas.
Terminaremos nuestro recorrido en Borgarnes para la cenal y el alojamiento.
Día 7: Borgarnes - Cascadas del Valle de las Sagas - Reykjavik (185 km)
Por la mañana iremos a descubrir la región de Borgarfjörður, conocida como el “Valle de las Sagas”, cuna de mitos y tradiciones.
Tras visitar la singular cascada de Hraunfossar y la torrentera Barnafoss, la “cascada de los niños”, regresamos a Reykjavik.
En la tarde, cerramos la jornada con un relajado baño en la fantástica Sky Lagoon, una laguna y spa geotermal situado junto al océano Atlántico, a aproximadamente 15 minutos en coche del centro de Reykjavik. El paquete “Saman” incluye la entrada a la laguna, uso de vestuarios, toalla y el acceso al spa para disfrutar del “ritual de los siete pasos”, con saunas secas y de vapor, duchas y aplicación de un exfoliante corporal.
Finalizará nuestra jornada con el regreso al hotel.
Día 8: Reykjavík - Keflavik - Madrid (50 km)
A la hora indicada, traslado al aeropuerto y embarque en el vuelo de regreso a España.
*Para las salidas desde Barcelona, el primer día se vuela hasta Reykjavik y el día 2 se unen al grupo en la visita guiada por Reykjavik. Y, para la vuelta, el día 8 se permanece el Reykjavik disfrutando por cuenta de cada uno de la capital, y el día 9 es el que se hace el traslado al aeropuerto para el vuelo de vuelta a Barcelona
CUADERNO DE VIAJE FIN DE AÑO (desde Madrid)
Día 1, 29 diciembre: Madrid - Keflavik
Comienza nuestra aventura con la presentación en el aeropuerto, con suficiente tiempo, que no es cuestión de empezar corriendo, y embarque en el vuelo regular con destino Keflavik.
Día 2, 30 diciembre: Keflavik - Reykjavik (50 km) & Reykjavik - Seltún - Blue Lagoon - Reykjavik (195 km)
A nuestra llegada al aeropuerto será el traslado a la capital del país, Reykjavik donde iremos a nuestro hotel para descansar unas horas.
Tras recuperar fuerzas con el desayuno partimos hacia la península de Reykjanes, territorio reconocido por sus manifestaciones volcánicas, montañas, acantilados poblados de aves, faros y pequeños pueblos de pescadores.
Nuestra primera parada será en Raufarhólshellir, donde se encuentra un tubo de lava subterráneo creado por una poderosa erupción volcánica hace más de 5.000 años.
Posteriormente nos dirigiremos a Kleifarvatn, el mayor de los lagos de la región, y luego nos detenemos en Seltún, un campo geotermal multicolor donde los protagonistas son las pozas de barro caliente y las fumarolas de vapor.
Finalamente iremos a Blue Lagoon, el más famoso de los balnearios termales islandeses. Sus templadas y vaporosas aguas, parte de una formación de lava, son ricas en minerales como sílice y azufre. Con el paquete confort tendrás incluido el acceso a la laguna, una mascarilla de sílice, una toalla y una bebida.
Tras esta relajada tarde, volveremos a nuestro alojamiento en Reykjavik.
Día 3, 31 diciembre: Reykjavik - Círculo de Oro - Reykjavik (235 km)
Hoy saldremos temprano hacia el norte para disfrutar con las tres joyas del famoso “Círculo de Oro”.
Comenzamos por el P.N. de Þingvellir, que además de su importancia histórica, por ser sede del antiguo parlamento vikingo, revela la enorme falla tectónica entre la placa Euro-asiática y la Norteamericana.
Posteriormente conoceremos la espectacular cascada de doble salto que da nombre al Círculo, Gullfoss, ejemplo conservacionista en el país dónde el gran río glaciar Hvita se despeña por el borde de una gran falla.
Finalmente es el turno de Haukadalur, valle geotermal formado por manantiales de agua caliente, depósitos de fango hirviente y dos geiseres; Geysir, latente surtidor que da nombre a todos los surtidores del planeta y Strokkur, un impulsivo joven que cada pocos minutos lanza un chorro de agua del aire.
Por la tarde regresaremos a Reykjavík donde realizaremos una breve visita panorámica y volveremos al alojamiento.
Y como hoy se acaba el año, os aseguramos que ¡vais a disfrutar muchísimo de las celebraciones del fin de año islandés con sus hogueras y fuegos artificiales!
Día 4, 1 enero: Reykjavik - Ruta de las cascadas - Reynisfjara - Kirkjubæjarklaustur (270 km)
Comenzamos el año dirigiéndonos hacia el este para contemplar dos de las cascadas más famosas y fotografiadas de la isla: Skogafoss, una compacta cortina de agua entre un verde farallón, y la elegante cascada cola de caballo Seljalandfoss, que cae con una altura de 60 metros y puede ser rodeada.
Posteriormente, nos acercaremos a la pintoresca localidad de Vík, donde pasearemos por la playa de arena negra Reynisfjara, con sus singulares columnas de basalto.
Tras esta fantástica experiencia continuaremos la ruta hasta Kirkjubæjarklaustur, donde nos alojamos.
Tras la cena en el hotel, si se dan las condiciones atmosféricas adecuadas, tened en cuenta que esta zona es propicia para poder contemplar auroras boreales.
Día 5, 2 enero: Kirkjubæjarklaustur - Costa Sur - Laguna de Jökulsárlón - Vik (320 km)
La jornada de hoy discurrirá por la atractiva costa sur islandesa.
Nos dirigimos al este atravesando la gran superficie de arena Skeidarársandur, escenario de una de las últimas erupciones volcánicas y uno de los mayores desiertos europeos.
Accedemos al territorio del Parque Nacional Skaftafell, creado en 1.967 para proteger la flora, fauna y paisajes geológicos de la región central de la costa sur.
Adentrándonos unos kilómetros en este parque nos aguarda nuestro destino, Jökulsárlón, una bella laguna de aguas azules y tranquilas, salpicadas de icebergs que se desgajan del cercano glaciar. Esta laguna desemboca en el océano Atlántico, dejando a su paso pedazos de hielo en una playa de arena negra conocida como Diamond beach.
Tras la visita regresaremos por la ruta hasta Vík, donde nos alojaremos.
Terminaremos con la cena en el hotel y, un día más, si se dan las condiciones adecuadas, tendremos una nueva oportunidad para buscar auroras.
Día 6, 3 enero: Vík - Cueva de hielo de Katla - Reykjavik (190 km)
Iniciaremos una actividad única desde el mismo poblado de Vík en la que, acompañados por un guía experto en glaciares y a bordo de un Super Jeep 4x4, transitaremos por un terreno accidentado disfrutando de increíbles vistas panorámicas de las montañas, los glaciares y los negros desiertos volcánicos de las llanuras
aluviales.
Una vez alcanzados los bordes del legendario volcán Katla y la enorme capa de hielo que se encuentra sobre él, nos equipamos con casco, linternas frontales y crampones para iniciar una caminata que nos llevará través de múltiples formaciones de hielo en los dominios de uno de los volcanes más temidos y
devastadores de Islandia.
Tras esta fantástica experiencia regresamos a Reykjavik.
Día 7, 4 enero: Reykjavik - Península de Snaefellsnes - Reykjavik (420 km)
Dedicaremos la jornada de hoy a la visita de la península de Snæfellsnes, un apasionante y agreste territorio presidido por el famoso volcán y glaciar Snæfellsjökull, protagonista de la novela “Viaje al centro de la tierra”, de Julio Verne.
En esta península, que reúne en una pequeña superficie todos los paisajes islandeses excepto el desierto, encontraremos fiordos, escarpados acantilados, campos de lava, llanuras desoladas y pequeños pueblos pesqueros con mucho encanto.
Nos detendremos en la playa de Ytri Tunga, habitual colonia de nidificación de focas, y donde observaremos los espectaculares acantilados de Arnarstapi y pasearemos por las arenas de Djúpalónssandur, playa salpicada de colosales formas rocosas.
Terminaremos la jornada con el regreso a nuestro hotel en Reykjavik.
Día 8, 5 enero: Reykjavík - Keflavik - Madrid (50 km)
¡Termina este viaje tan especial!
A la hora indicada, traslado al aeropuerto y embarque en el vuelo de regreso a España.
¡Esperamos que hayáis difrutado mucho de esta experiencia!
*Posibilidad de volar desde Barcelona: en esa salida cambiará un poco el programa. Se volará un día antes (28/12/2025) y se llegará a Reykjavik donde pasaremos el día 29/12 y nos uniremos a los que llegan de Madrid el día 30/12. Resto del programa junto con los viajeros que salgan desde Madrid.
De interés
Moneda
En Islandia utilizan la corona islandesa o króna. Su abreviatura es ISK y se divide en 100 centavos, también llamados aurar.
Clima
Aunque Islandia presenta un clima oceánico frío debido a las latitudes en las que se encuentra, gracias a la Corriente del Golfo es más suave de lo que cabría esperar.
En la parte suroeste de Islandia, en la zona de Reikiavik, la temperatura media en invierno está entre 1 y 2°C aproximadamente, aunque puede bajar a -10°C y también subir hasta 10°C.
Aunque las horas de luz en invierno son muy breves, desde dos horas en el norte a cuatro horas de luz diurna en Reykjavik durante los meses de enero y febrero, no os preocupéis porque con nuestro guía experto aprovecharemos estas horas al máximo.
Además nos ha asegurado que la luz del invierno tiene un encanto especial en Islandia y que os fascinará.
Electricidad
Los enchufes normalmente son de 2 clavijas como en España y la corriente es de 220 w.
Indumentaria
Lo que mejor funciona para el variable clima islandés, tanto en verano como en invierno, es llevar varias capas.
Para viajar por el país, aventurarse en el inhóspito interior o hacer excursiones a pie, hay que vestirse adecuadamente. La mejor inversión para este propósito es una chaqueta resistente para el viento y la lluvia, un jersey grueso o forro polar, pañuelo, gorra, calcetines gruesos y guantes.
Como calzado, son recomendables un par de botas impermeables de suela gruesa.
Y no olvidéis llevar el traje de baño para disfrutar en las piscinas geotermales.
Comidas
Durante el recorrido están incluidas las cenas que tienen lugar cuando no dormimos en Reykjavik, ya en en la capital tenéis muchos sitios donde ir para probar lo que más os apetezca.
Las 2 cenas incluidas son de 3 platos, y siempre en sitios de confianza, que ya conocen los guías.
Los almuerzos durante las rutas no están incluidos porque así el guía tiene libertad para adaptarse a cómo va el recorrido de cada día. Él es el que mejor conoce cada zona y el momento idóneo para parar a comer.
Generalmente os recomendará tomar un plato, o plato y postre, ya que aprovecharemos las cenas para comer más fuerte.
En el grupo de whatsapp que creará os irá informando de los menús y así podrá reservar para que, cuando llegue la hora del almuerzo, entremos al restaurante y tengamos "la mesa puesta" para nosotros.
Beneficios ViajarSolo
A diferencia de los viajes tradicionales en los que si viajas solo tienes que pagar el suplemento individual por alojamiento, con ViajarSolo podéis compartir habitación con una persona del mismo género. Nosotros ofrecemos la posibilidad de buscarte compañer@ y ahorrarte este gasto extra. Ya no tienes excusa para quedarte en casa!
En ViajarSolo, además, os ponemos en contacto y creamos un grupo de Whatsapp para que os vayáis conociendo y podáis organizar incluso los desplazamientos al origen del viaje si vivís en la misma zona, o de paso, para llegar al destino. Eso si, tened en cuenta que necesitamos vuestra autorización cuando firméis el Contrato de Protección de Datos.
RESPONSABILIDADES DEL VIAJERO
Seguros: Ante cualquier incidencia, es el propio asegurado el responsable de realizar las gestiones con la aseguradora. La agencia de viajes, como intermediaria, puede facilitar documentación necesaria y ayuda, pero no tramitar siniestros.
Pérdida o daños de equipaje: Cualquier incidente en un vuelo con las maletas debes notificarse siempre antes de salir del aeropuerto en la oficina de Equipajes Perdidos, que suele estar frente a las cintas de maletas, y rellenar el parte de incidencias llamado PIR (Parte de Irregularidad de Equipaje), para la reclamación y seguimiento de la aerolínea. NO DEBES IRTE NUNCA SIN ESTE PAPEL, es algo normal y te lo van a dar, pero por si acaso, recuerda siempre reclamarlo, ya que es donde está todo lo importante e imprescindible para cualquier reclamación, tanto de equipaje como posterior con el seguro si hiciera falta. Aunque alguien te lo pueda decir, este trámite no se puede realizar ni por la agencia, ni por otra persona, ni en otro lugar, se tiene que hacer antes de salir del aeropuerto.
Para rellenarlo, tendrás que indicar además de tus datos personales, número de vuelo, origen, destino... etc. y, en caso de pérdida, las características de tu maleta para ayudar a la identificación. Para ello te mostrarán una especie de catálogo de equipajes, donde buscar la que más se parezca a la tuya, y ese código, junto a su color y cualquier otra indicación que ayude, lo indicarás en el documento. Se quedarán con tu contacto para comunicarte cuando llega (posiblemente en el siguiente vuelo) e igualmente te darán unos teléfonos y correos electrónicos donde poder llamar para saber cómo está el tema. Cuando la maleta llegue, tendrás que ir a buscarla personalmente al aeropuerto, presentando tu pasaporte.
Ten en cuenta que los desperfectos en ruedas, asas y carro no son considerados como rotura sino que se considera desgaste, por lo que la compañía no te realizará el PIR y no podrás reclamar.
La agencia de viajes no puede hacer nada en estos casos, sólo informarte de este procedimiento a seguir.
En cuanto a olvido o pérdidas de equipaje fuera de los vuelos, la custodia del equipaje es responsabilidad exclusiva del cliente.