GORILAS EN LA NIEBLA
Vive una experiencia indescriptible al descubrir a los Gorilas de Montaña en la Selva "impenetrable "de Bwindi.
Vive una experiencia indescriptible al descubrir a los Gorilas de Montaña en la Selva "impenetrable "de Bwindi.
En estos momentos no hay fechas para este viaje, contáctanos si tienes interés en que te avisemos cuando se publiquen, o para proponernos alguna específica.
Lamentamos informarte que este viaje no va a estar disponible durante algún tiempo y no tendremos fechas proximamente.
Actualmente, debido al volúmen de trabajo, no podremos responder peticiones de información sobre este destino. Te invitamos a que visites nuestra web y descubras los viajes para los que sí tenemos salidas publicadas y programadas en la página principal.
¡Disculpa las molestias!
Uganda, la Perla de África, como la denominó Henry Morton Stanley y después Winston Churchill, hace honor a su nombre.
Fue nombrada el año 2012 como primer destino turístico por Lonely Planet, en 2013 fue catalogada como uno de los 20 mejores destinos del mundo por National Geographic y dentro de los 19 a visitar en 2019.
No en vano su población de gorilas orientales de montaña va en aumento (400 en el Bosque Impenetrable de Bwindi, según el censo de 2011, casi la mitad de la población mundial) gracias a la adecuada gestión de los recursos naturales en las zonas protegidas y al creciente turismo. Pero Uganda ofrece mucho más.
También aquí se pueden encontrar los buscados “cinco grandes”, a saber, elefante (de sabana y de bosque), búfalo cafre, rinoceronte blanco (en el Santuario de Ziwa), león y leopardo, y hasta un total de 330 mamíferos. Para los amantes de la ornitología o aficionados en general, más de la mitad de la población de aves de todo el continente africano puede ser avistada entre sus fronteras.
El país, que se asienta entre los grandes lagos del centro de África, destaca por sus espectaculares paisajes, las cataratas Karuma y Murchison, donde el Nilo Blanco se desploma en su viaje desde sus tan buscadas fuentes en la actual Jinja, en el lago Victoria, hasta el delta en el lago Alberto o el canal de Kazinga, entre los lagos Eduardo y Jorge, una de las mayores concentraciones de hipopótamos de África, además de colosales ejemplares de cocodrilos del Nilo.
Todas estas grandes superficies de agua alimentadas por las míticas Montañas de la Luna de Ptolomeo, la cordillera de los Rwenzori, en la frontera con la República Democrática del Congo, con nieves perpetuas y el tercer pico más alto del continente, Margherita Peak.
Y en algunos lugares del país aún pueden encontrarse etnias que mantienen sus costumbres, como los Karamojong y los Ik, grupos tribales pastoralistas, en el límite oriental-septentrional o los Batwa, pigmeos cazadores recolectores, habitantes del Bosque de Bwindi, en el suroeste.
Un país que nos trae recuerdos de las grandes exploraciones de África, con nombres que han quedado grabados en la historia del continente, como David Livingstone, Richard Francis Burton, John Hanning Speke, Henry Morton Stanley, Samuel Baker, Florenze Ssász y tantos otros, no deja lugar a la indiferencia.
Recibimiento en el aeropuerto internacional de Entebbe. Traslado al alojamiento.
Alojamiento: The Guinea Fowl régimen de alojamiento y desayuno.
Saliendo temprano de Entebbe, bordearemos Kampala, capital del país, hacia el Santuario de rinocerontes de Ziwa.
Ambos rinocerontes, blanco (Ceratotherium simum) y negro (Diceros bicornis) son endémicos de Uganda, pero debido a una serie de factores, incluyendo los prolongados conflictos armados, el furtivismo, la caza y la mala administración de su hábitat natural (especialmente entre 1971 y 1979, durante la dictadura de Idi Amín Dadá), para 1982 ambas especies fueron extinguidas del país. El Santuario de Ziwa se estableció en 2005 para reintroducir los rinocerontes en el país.
Alojamiento: Amuka Lodge, régimen de pensión completa.
Después del desayuno iniciaremos la visita a los rinocerontes. Con una charla previa por parte del ranger que nos acompañará y después de un acercamiento en nuestro vehículo, comenzará la visita a pie de los rinocerontes blancos que alberga el lugar.
Caminata en Ziwa: Para la visita aconsejamos el uso de pantalón largo y calzado cerrado, debido a la densa zona de gramíneas que atravesaremos o posibles zonas encharcadas que pueden encontrarse. No es una caminata exigente ni en duración, ni en desnivel, ni a causa del calor, al efectuarse en horas tempranas. El grupo irá acompañado por un ranger.
Después del rastreo salida hacia el Parque Nacional de las Cataratas Murchison.
El parque es dividido en dos por el Nilo Victoria que se precipita 45 m sobre la pared de la falla, creando las dramáticas cataratas Murchison, la pieza central del parque y el último accidente geográfico de una extensión de rápidos de 80 km. La potente cascada desagua la última energía del río transformándolo en una corriente ancha y plácida que fluye pacíficamente a través del piso del valle del Rift hacia el lago Alberto.
Esta parte del río proporciona uno de los mayores espectáculos de vida salvaje de Uganda. Son asiduos visitantes de sus orillas los elefantes, jirafas y búfalos, mientras que los hipopótamos, cocodrilos del Nilo y las aves son residentes permanentes.
Alojamiento: Murchison River Lodge, régimen de pensión completa.
Para los que así lo deseen, serán recogidos temprano por la mañana y durante una hora se sobrevolarán varios km cuadrados de la reserva. Los aterrizajes y despegues se realizan desde puntos destinados para que no se altere a la fauna.
Madrugaremos para iniciar la búsqueda de fauna entre los ríos Nilo Victoria y Nilo Alberto. A mediodía, regresaremos al embarcadero de Paraa para la comida de picnic preparada en nuestro alojamiento y después navegaremos en bote, río arriba, hasta el pie de las cataratas, evocando lugares donde se filmaron películas como La Reina de África o Las Minas del Rey Salomón.
Después de acercarnos a la Bahía de los Cocodrilos, donde pueden contemplarse grandes ejemplares de estos prehistóricos reptiles, desembarcaremos en la orilla sur para caminar hasta la parte alta de las cataratas Murchison, de las que se dice ser uno de los mayores poderes hidráulicos naturales del planeta, para contemplarlas en todo su esplendor.
Paseo en Bote en el Nilo Victoria: Unas dos horas de duración, en un bote cubierto por la parte superior. Para el avistamiento de fauna la mejor zona es a babor. Son recomendables los prismáticos. Llevaremos una mochila pequeña para llevar lo necesario para la caminata posterior.
Caminata en las Cataratas Murchison: Esta caminata, de una hora y media aproximadamente, no es excesivamente exigente, aunque hay que advertir que las condiciones pueden variar dependiendo de la climatología, especialmente después de la parada en “Baker’s rock”. A partir de aquí el último tramo de ascensión se realiza al descubierto, por lo que, si la tarde se presenta despejada, el sol puede endurecerla, aunque haremos diferentes paradas en otros miradores.
Por eso es aconsejable el uso de protección solar y llevar al menos 1 litro de agua por persona. También es recomendable llevar un impermeable en previsión de las cambiantes condiciones meteorológicas.
Después de disfrutar del merecido descanso y de la contemplación del espectáculo que ruge a nuestros pies, continuaremos hasta el alojamiento.
Alojamiento: Murchison River Lodge, régimen de pensión completa.
Continuando en el Área de Conservación de Murchison, saldremos hacia el bosque primario de Budongo. Rastreo de chimpancés en el ecoturismo de Kaniyo Pabidi.
El bosque de Budongo, anexo al sitio de Kaniyo Pabidi, se sitúa en el suroeste del Área de Conservación de las cataratas Murchison. Todas las especies arbóreas de bosque, incluidos árboles de madera de caoba de hasta 500 años de edad, se disponen a lo largo de la “Milla Real”, un bello tramo de camino muy buscado para el avistamiento de aves.
Budongo es también conocido por su población de primates, que incluye 800 chimpancés orientales (Pan troglodytes schweinfurthii). En el sur del Área de Conservación el ecosistema del sitio de Kaniyo Pabidi da cobijo a familias de colobos blanco y negro, monos azules, babuinos oliváceos y un grupo de chimpancés habituados que pueden ser rastreados. Elefantes, búfalos y leopardos son también frecuentes visitantes.
Ratreo de chimpances: Esta actividad puede tomar un mínimo de 3 horas de caminata por el bosque, donde nos adentraremos con una mochila pequeña para llevar algo de almuerzo y al menos 1 litro de agua por persona, así como un impermeable. Se recomienda llevar prismáticos.
También el uso de un pantalón largo y calzado cerrado con buen dibujo en la suela y bastones de senderismo; a pesar de que el rastreo no presenta grandes desniveles, pueden ser útiles en caso de lluvia o fango. Estos pueden ser proporcionados por los rangers del parque a cambio de una propina. También existe la posibilidad de contratar los servicios de porteadores. Es recomendable llevar los calcetines por encima de los bajos del pantalón para evitar la posible entrada de las denominadas hormigas “safari”.
Alguna de las normas de comportamiento ante los chimpancés es tener 15 años cumplidos el día de la visita, no llevar ninguna prenda exterior de color rojo y no utilizar flash para fotografiar a los chimpancés.
Aunque nunca se garantiza el encuentro con los chimpancés, debido a su actividad y a la espesura del bosque, los expertos rangers que nos acompañan tienen los medios y capacidades adecuadas para hacer el rastreo con un alto porcentaje de éxito.
De regreso de la búsqueda de los chimpancés, comida en el ecoturismo integrado en el propio bosque. A continuación, saldremos del Área de Conservación de Murchison hacia la ciudad de Hoima.
Alojamiento: Hoima Cultural Lodge régimen de media pensión (cena y desayuno).
Este es un día de tránsito a lo largo de las estribaciones de la cordillera de los Rwenzori, denominadas Montañas de la Luna por Ptolomeo, y a través de plantaciones de té junto a la ciudad de Fort Portal.
Podremos disfrutar del paisaje de la Uganda rural, con periódicas paradas para interactuar con la población local y para almorzar por parte de nuestro cocinero. También atravesaremos la ciudad de Kasese, final de recorrido del llamado tren lunático, que partía de Mombasa, hasta llegar a las estribaciones del Parque Nacional de Queen Elizabeth.
Es fácilmente comprensible que el Parque Nacional de Queen Elizabeth sea el destino turístico más popular de Uganda.
Los diversos ecosistemas del parque, incluyendo sabana arbustiva, bosque húmedo, lagos y fértiles humedales, hacen de él un hábitat ideal para la fauna mayor, diez especies de primates, incluyendo chimpancés, y más de 600 especies de aves.
Con las Montañas de los Rwenzori como telón de fondo, las magníficas vistas del parque incluyen docenas de enormes cráteres, dramáticamente escarbados dentro de onduladas y verdes colinas, escenas panorámicas sobre el canal de Kazinga, con sus orillas ocupadas por hipopótamos, búfalos y elefantes, y planicies sinfín en Ishasha, cuyas higueras esconden leones listos para avistar las manadas de desprevenidos cobos de Uganda.
Además de sus indudables atracciones faunísticas. El Parque Nacional de Queen Elizabeth posee una fascinante historia cultural.
Los visitantes tienen muchas oportunidades de encontrarse con comunidades locales y disfrutar con sus leyendas, danzas, música y mucho más. La declaración como parque le ha asegurado la conservación de sus ecosistemas, lo que se traduce en beneficios para las comunidades que lo rodean.
Alojamiento: Buffalo Safari Lodge, régimen de pensión completa.
Después de desayunar y comenzando a amanecer entraremos en el Parque Nacional de Queen Elizabeth por la zona de cráteres de explosión de Katwe, realizando varias paradas para disfrutar del espectacular paisaje que se extiende a nuestros pies.
Las 72 cuencas circulares dispersas a través del ecuador son evidencia del eruptivo pasado volcánico de la falla Albertina del Rift. 27 km entre la puerta de Kabatoro y el Pabellón de la Reina llevan a los visitantes a este peculiar paisaje, con el atractivo lago Kitagata, el enorme cráter de Kyemengo, vistas panorámicas al escarpe del Valle del Rift y hacia el canal de Kazinga, con las montañas de los Rwenzori como poderoso telón de fondo.
Visita obligada para aquellos que desean explorar una sección poco transitada del parque de Queen Elizabeth y para los que tienen un particular interés en la fascinante historia geológica del Valle del Rift.
Llegaremos a la península de Mweya, entre el lago Eduardo y el canal de Kazinga. Después de la comida de picnic preparada en nuestro alojamiento, pasearemos en bote por el canal de Kazinga, que comunica los lagos Eduardo y Jorge, una de las zonas de mayor densidad de hipopótamos de África, además de cocodrilos del Nilo y una gran cantidad de aves.
El canal de Kazinga, canal natural de 38 km de longitud, 8 m de profundidad máxima, con una pequeña corriente de agua desde el lago Jorge, a 914 m de altitud, hacia el lago Eduardo, a 913 m, constituye el principal espectáculo del parque. Sus orillas atraen a un gran número de aves, mamíferos y reptiles durante todo el año.
Paseo en Bote en el Canal Kazinga: Un paseo de unas dos horas, poco antes del atardecer, en un bote cubierto por su parte superior, sin baño público. Para el avistamiento de fauna la mejor zona es a babor. Son muy recomendables los prismáticos. De los 38 km que tiene el canal solo se navegará desde el embarcadero de Mweya hasta la salida del canal al lago Eduardo y regreso.
Alojamiento: Buffalo Safari Lodge, régimen de pensión completa.
Comenzando a amanecer, después de desayunar, realizaremos un rastreo monitorizado de depredadores por la zona de Kasenyi.
Rastreo Monitorizado de Depredadores: Esta actividad consiste en el seguimiento controlado de una serie de depredadores (especialmente familias de leones) que han sido monitorizados para su estudio.
El trabajo inicialmente comenzó en 1996, cuando el director del Instituto de Ecología de Uganda comenzó a preocuparse debido a la aparición de una epidemia del virus del moquillo canino, que estaba diezmando a los depredadores en el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania y se pensó que podría afectar a los depredadores de Uganda.
Mientras los leones en Uganda estaban muriendo, la investigación demostró que, a pesar de no estar afectados por el moquillo, estaban siendo envenenados por la población local. Por lo tanto, se decidió continuar con la investigación y el monitorizado de la población de depredadores. El programa estuvo una vez activo en muchos de los parques nacionales, de Uganda, sin embargo, se centra ahora en el sector norte de Queen Elizabeth.
Una vez terminado el rastreo y después de cruzar el canal de Kazinga nos dirigiremos hacia Ishasha, sector sur del parque. Safari por la tarde en busca de fauna, especialmente leones trepadores de árboles, con la posibilidad de ver, además, diferentes tipos de primates, como gaméchogos de mejillas negras, monos azules, babuinos, colobos blanco y negro, etc.
100 km al sur de Mweya, Ishasha, el sector más remoto al sur del parque ofrece una verdadera experiencia en una naturaleza en estado puro. Diversos hábitats, incluyendo el propio río Ishasha, el bosque de sabana, y las zonas pantanosas del lago Eduardo mantienen una variedad de vida salvaje, incluyendo los famosos leones trepadores de árboles y el raro Picozapato, ave de aspecto prehistórico del que quedan escasos ejemplares.
Alojamiento: At the River, régimen de pensión completa.
Salida hacia las faldas del PN del Bosque Impenetrable de Bwindi.
El Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi se sitúa en el suroeste de Uganda, en el límite de la Falla del Rift.
Sus colinas, entre nieblas permanentes, están cubiertas por uno de los bosques húmedos más antiguos y biológicamente diversos de Uganda, que data de hace más de 25.000 años y contiene casi 400 especies de plantas.
De forma más conocida, este “bosque impenetrable” también alberga una población de 400 gorilas de montaña (según el censo de 2011), prácticamente la mitad de la población mundial, incluidos varios grupos que pueden ser rastreados.
Esta biológicamente diversa región también ofrece cobijo a más de 120 mamíferos, incluidas varias especies de primates, como babuinos y chimpancés, así como elefantes de bosque y antílopes.
Conviven alrededor de 350 especies de aves, incluidas 23 endémicas del Rift Albertino. También ofrece la posibilidad de descubrir las culturas locales de los Pigmeos Bakiga y Batwa a través de paseos por poblados.
Dentro del Bioma de Bosque lluvioso tropical y subtropical, pertenece a la ecorregión de la Selva montana de la falla Albertina, según la WWF (World Wildlife Fund), con unas precipitaciones anuales entre 1.200 y 2.200 mm o superiores y unas altitudes entre los 1.160 y los 2.607 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Alojamiento: Rushaga Gorilla Camp régimen de pensión completa
Después del desayuno en el alojamiento, nos acercaremos hasta las oficinas del parque, desde donde comenzará la esperada visita. Penetrando el bosque de Bwindi, tendrá lugar el ascenso al encuentro con una de las familias de gorilas orientales de montaña (Gorilla beringei beringei).
Rastreo de Gorilas: Esta actividad puede tomar desde media hora hasta 5 horas de caminata por el bosque, siempre variables por la actividad impredecible de los gorilas. Nos adentraremos en un bosque húmedo con alta probabilidad de lluvias y fango, con pendientes que pueden ser pronunciadas y en altitudes que pueden variar de los 1.500 a los 2.500 m.s.n.m., por lo que se requiere una buena preparación física. Los porteadores pueden facilitar la visita, con la propina correspondiente.
Llevaremos una mochila pequeña con la comida del día y, al menos, 2 litros de agua por persona, así como el impermeable. Igualmente, pantalón largo y calzado cerrado con buen dibujo en la suela y bastones de senderismo, muy recomendables sobre todo en el descenso, que también pueden ser proporcionados por los rangers del parque. Es recomendable llevar los calcetines por encima de los bajos del pantalón para evitar la posible entrada de las denominadas hormigas “safari”.
Una de las normas para visitar a los gorilas es tener 15 años cumplidos el día de la visita y no utilizar flash para fotografiarles. El grupo irá acompañado por un ranger.
Alojamiento: Rushaga Gorilla Camp régimen de pensión completa
Después del desayuno realizaremos una caminata hasta una península en la orilla norte del lago Mutanda, asentada en una zona de papiros entre bosque de eucaliptos, con vistas a la cordillera de los Virunga hacia el sur.
Es posible bañarse en el lago, ya que no es hábitat de cocodrilos, hipopótamos, ni parásitos, tan habituales en otros lagos y ríos africanos, sino de comunidades de nutrias.
Caminata desde Rubuguri al Lago Mutanda: La primera parte del recorrido (unos 10 km) la haremos dentro del vehículo, hasta el comienzo de la caminata en el pueblo de Rubuguri.Un paseo con una duración prevista de entre 3 y 4 horas que no exige una gran preparación física, con moderadas pendientes, tanto de ascenso como de descenso.
Ya estaremos fuera del bosque, aunque seguiremos necesitando la mochila pequeña con 1 litro de agua por persona, impermeable y calzado con buen dibujo. Los bastones de senderismo pueden no ser tan necesarios, aunque siempre recomendables.
El chófer y cocinero se desplazarán con el vehículo, donde dejaremos el resto del equipaje, hasta la ciudad de Kisoro y no volveremos a encontrarnos con ellos hasta la finalización del paseo en canoa la mañana del día siguiente.
El lago Mutanda, a 1.800 m sobre el nivel del mar, se asienta en las estribaciones de tres de los volcanes de la cordillera de los Virunga, Muhabura (4.127 m), Gahinga (3.474 m) y Sabinyo (3.645 m) aunque, con buena visibilidad, también pueden distinguirse el Bisoke (3.711 m) y el más alto de la cordillera, el Karisimbi (4.507 m); entre estos dos últimos la zoóloga Dian Fossey estableció su centro de investigación de gorilas de montaña.
El lago es hábitat de diferentes especies de aves, como martines pescadores, milanos, ibis, tejedores y grullas coronadas, símbolo del país. También alberga mamíferos, como la nutria sin garras o de mejillas blancas y reptiles, entre los que destacan varias especies de camaleones. El hipopótamo era endémico del lago, pero el último ejemplar de estos mamíferos artiodáctilos fue avistado en el lago Mutanda en 1994.
Alojamiento: Mutanda Lake Resort, régimen de pensión completa.
Embarcaremos en canoa para recorrer el lago Mutanda hasta la costa sur, donde nos esperará el vehículo para continuar viaje.
Paseo en Canoa en el Lago Mutanda: Un relajante paseo después de la actividad de los días anteriores. Unas 2,5 horas, en canoas para dos personas más el remero, sobre un lago sin apenas oleaje, aunque se recomienda tener el impermeable a mano por las posibles salpicaduras que puedan levantar el viento o la navegación.
Después de atravesar la ciudad de Kisoro, nos dirigiremos hacia el Parque Nacional del lago Mburo. Comida en la ciudad de Mbarara antes de entrar al parque. Acampada a orillas del lago Mburo. Por la tarde hay opción de realizar actividades opcionales, como navegar el lago o realizar un safari a pie en busca de fauna.
El Parque Nacional del lago Mburo es una pequeña joya, que se encuentra muy cerca de la carretera que conecta Kampala con los parques del oeste de Uganda. Es el más pequeño de los parques nacionales de sabana de Uganda y está sustentado por antiguas rocas metamórficas del Precámbrico que se remontan a más de 500 millones de años.
Es el hogar de 350 especies de aves, así como de cebras, impalas, elands, búfalos, oribis, antílopes de agua defassa, leopardos, hipopótamos, hienas, topis y reduncas y, desde el 11 de junio de 2015, también de 15 jirafas baringo que fueron reintroducidas desde el PN de Murchison. Junto con otros 13 lagos de la zona, el lago Mburo forma parte de un sistema de humedales de 50 kilómetros de longitud unidos por un pantano. Cinco de estos lagos se encuentran dentro de los límites del parque.
Una vez cubierto por sabanas abiertas, el Parque Nacional del lago Mburo contiene ahora más bosque, ya que no hay elefantes para diezmar la vegetación. En la parte occidental del parque, la sabana se entremezcla con crestas rocosas y gargantas boscosas, mientras que zonas pantanosas de papiros y bandas estrechas de exuberantes bosques ribereños bordean muchos de los lagos.
Alojamiento: Eagle’s Nest, régimen de pensión completa.
Salida hacia Entebbe. Por el camino haremos diversas paradas, una de ellas en el ecuador, que atravesaremos por segunda vez, donde pararemos a comer el picnic preparado en nuestro alojamiento. Después continuaremos hacia Entebbe. Traslado al aeropuerto internacional para tomar el avión que nos llevará a España.
Precio por persona en habitación doble: desde 3230 €
Suplemento Individual: 390 € * sujeto a disponibilidad
Estos precios son provisionales, para Junio y Agosto de 2020.
Nota: Precios calculados a un cambio de $ a Euro de 0'89 a 22/10/2019. De sufrir variaciones significativas, tanto a la alza como a la baja, los precios se verán modificados en la misma proporción, tanto a la alza como a la baja.
Chófer local de habla inglesa.
Guía Mogambo en idioma castellano.
Transporte en Land Cruiser 4x4 con techo elevable para avistamiento de fauna.
Entrada al santuario de Ziwa para ver rinocerontes a pie.
Caminata hasta las cataratas Murchison.
Permiso para el rastreo de chimpancés en Budongo, PN de Murchison.
Permiso para el rastreo de gorilas de montaña, en el Bosque Impenetrable de Bwindi.
Paseos en bote por el Nilo Victoria en el PN de Murchison, por el canal de Kazinga, en el Parque Nacional de Queen Elizabeth y en canoa por el lago Mutanda.
Rastreo monitorizado de depredadores en Queen Elizabeth.
Todas las entradas a los Parques Nacionales.
Alojamientos durante la ruta, según regímenes indicados.
Agua mineral en el vehículo para todo el trayecto.
Botiquín con material sanitario recomendable suficiente para el tipo de viaje.
Seguro Flying Doctors.
Seguro de viaje
Vuelos internacionales de llegada y salida.
Visado de entrada a Uganda (50 USD). Se debe cursar el visado electrónico a menos de 3 meses antes de la fecha de entrada en Uganda. El enlace para cursarlo es el siguiente: https://visas.immigration.go.ug/
Actividades opcionales, globo en Murchison ($380) paseo en bote ($20) o safari a pie en lago Mburo ($30).
Gastos personales como bebidas, regalos, propinas, etc.
DESTINO |
HOTEL |
CATEGORÍA |
Basis |
NOCHES |
HABITACIÓN |
Entebbe |
Hotel Boutique |
B&B |
1 |
deluxe |
|
Ziwa |
Camp 3* |
FB |
1 |
standard |
|
PN Murchison |
Lodge 3* |
FB |
2 |
Cottage |
|
Hoima |
Hotel 3* |
FB |
1 |
Standard |
|
PN Queen |
Camp 3* |
FB |
2 |
standard |
|
PN Queen |
At the River |
Camp 2* |
FB |
1 |
standard |
PN Bwindi |
Rushaga Gorilla Camp |
Camp 2* |
FB |
2 |
standard |
Lago Mutanda |
Camp 3* |
HB |
1 |
standard |
|
PN lago Mburo |
Camp 2* |
FB |
1 |
Standard |
SOBRE LA RUTA
El viajero debe tener presente que las condiciones climatológicas y sociales del país o países a visitar, sus infraestructuras y otros factores imprevistos pueden alargar las jornadas y hacer que los horarios previstos se vean modificados. La posibilidad de circular por malas carreteras o pistas polvorientas, quedarse atascado en el barro o cualquier otro imprevisto, forma parte del objetivo primordial, que es disfrutar de la aventura del viajar. Aquí las Recomendaciones de Viaje, información de la Embajada y Ficha del país o países a visitar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación:
Debido a la actividad del rastreo de gorilas, con un cierto grado impredecible de exigencia, recordamos aquí la necesidad de una buena preparación física para la realización de la misma.
SOBRE EL GUÍA EN IDIOMA CASTELLANO
La figura del guía en idioma castellano no se refiere a un guía local de habla hispana, ni tampoco a un guía-acompañante con funciones simplemente de traductor. Se trata de una persona de habla castellana integrada en el equipo, que se ha formado directamente en trabajos de campo en las rutas que realizamos, con experiencia en África y en liderar un viaje de estas características para garantizar el disfrute de los viajeros que le acompañan.
Sin necesidad de tratarse de un licenciado en las materias que abarca la Ciencia, cuenta con conocimientos de fauna, flora, historia y cultura del país y todo lo necesario para que suponga un añadido extra para el viaje, todo esto adquirido por su pasión por el continente y que transmitirá y compartirá con sus viajeros, enriqueciendo así la experiencia.
EQUIPAJE
Ropa cómoda y ligera (camisetas de manga larga y corta, pantalón largo y corto...).
Llevar calcetines altos para ajustarlos por encima de los bajos del pantalón, o bien polainas, en las caminatas dentro de los bosques, para evitar la entrada de hormigas.
Capa de agua, chubasquero, impermeable...
(recordar: ninguna prenda exterior de color rojo para visitar a los chimpancés).
Puede ser recomendable el uso de guantes para la caminata en busca de los gorilas, debido a la presencia de ortigas.
Bastones de senderismo.
Forro polar.
Sandalias de marcha para paseos por la sabana. Calzado cerrado con buen dibujo para las caminatas (botas de monte...).
Repelente antimosquitos que contenga deet (N-dietil-3-metilbenzamida), mínimo 30%.
Sombrero o gorra, gafas de sol, bañador, toalla, crema solar...
Prismáticos (recomendables, pero no imprescindibles).
Muy importante: una mochila pequeña para las caminatas.
Se recomienda que el equipaje sea llevado en una bolsa moldeable que no supere los 15 kg., tanto para cumplir las normas en los posibles vuelos internos como para la comodidad del grupo. Los vehículos tienen un espacio para el equipaje de mayor tamaño de 60 x 40 x 32 cm (por persona).
EQUIPAJE DE MANO
Ante posibles pérdidas de equipaje en el vuelo de llegada, es aconsejable llevar en el equipaje de mano lo siguiente:
Una muda completa.
Botas de monte.
Documentación (el pasaporte y el carnet internacional de vacunas serán necesarios nada más aterrizar para pasar los trámites fronterizos de inmigración antes de recoger el equipaje).
Dinero, tarjetas de crédito.
Repelente antimosquitos.
Tratamiento antipalúdico y cualquier otro medicamento de carácter personal.
DINERO
Los dólares, deben ser con fecha posterior al 2009, de lo contrario no los aceptarán. Esto es debido a que los bancos, casas de cambio, parques nacionales, etc., del país o países a visitar no los admiten por seguridad ante posibles falsificaciones. Se necesitarán dólares para el visado de entrada en el aeropuerto y para las actividades opcionales. Los billetes deben estar en buen estado, cualquier rotura o escritura en ellos puede ser motivo de rechazo en el país.
Las tarjetas de crédito pueden utilizarse en algunos puntos del recorrido muy concretos, pero no es recomendable depender únicamente de ellas.
PROPINAS
En África la cultura de la propina es un elemento de agradecimiento, que el personal local (guías, camareros, chófer, cocineros, porteadores, etc.) esperan como compensación extra, por un trabajo bien realizado al final del itinerario. Las propinas son voluntarias en función de lo que crea conveniente por los servicios recibidos.
DOCUMENTACIÓN
Pasaporte. Validez mínima de 6 meses y con un mínimo de 3 hojas en blanco.
Recomendamos llevar fotocopias de estos documentos en lugar aparte.
También es recomendable llevar la documentación y el dinero en bolsas herméticas de plástico.
VACUNACIÓN
Es imprescindible llevar el Carnet Internacional de Vacunas durante el viaje donde debe figurar, obligatoriamente, el sello actualizado contra la fiebre amarilla.
Recomendamos también:
Llevar al día la vacuna contra las fiebres tifoideas.
Seguir un tratamiento antipalúdico. Debéis iniciarlo antes de la fecha de salida y continuarlo a la finalización del viaje.
Tener la vacuna antitetánica al día.
Sobre las exigencias en materia sanitaria (certificaciones y vacunas contra enfermedades) para la entrada al país o países a visitar en la web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad:
www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPaises.do
También consultar los Centros de Vacunación Internacional en España:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
CUANDO VIAJAR
A caballo del ecuador, Uganda goza de un clima tropical-ecuatorial, (semiárido en el norte) con lo que no puede hablarse propiamente de inviernos o veranos. Con una altitud media de 1.100 m sobre el nivel del mar las temperaturas fluctúan poco durante todo el año. Los meses más calurosos son enero y febrero, con medias diurnas de 24-33°C y picos de hasta 40°C en el extremo norte. El sur tiene dos estaciones de lluvia, desde mediados de septiembre a noviembre y de marzo a mayo. La estación seca de diciembre a febrero sólo significa que llueve menos y los bosques de Bwindi y Mgahinga permanecen ligeramente húmedos durante estos meses. La segunda temporada seca, junio y julio, es considerablemente más seca. Aun así, con sus 1.000 a 2.000 mm de precipitaciones anuales, puede llover en casi cualquier momento. El norte, incluyendo Murchison y Kidepo, tiene una estación húmeda continua de marzo a noviembre y una estación seca más evidente de diciembre a febrero.
A diferencia de los viajes tradicionales en los que si viajas solo tienes que pagar el suplemento individual por alojamiento, con ViajarSolo podéis compartir habitación con una persona del mismo género. Nosotros ofrecemos la posibilidad de buscarte compañer@ y ahorrarte este gasto extra. Ya no tienes excusa para quedarte en casa!
En ViajarSolo, además, os ponemos en contacto y creamos un grupo de Whatsapp para que os vayáis conociendo y podáis organizar incluso los desplazamientos al origen del viaje si vivís en la misma zona, o de paso, para llegar al destino. Eso si, tened en cuenta que necesitamos vuestra autorización cuando firméis el Contrato de Protección de Datos.
Seguros: Ante cualquier incidencia, es el propio asegurado el responsable de realizar las gestiones con la aseguradora. La agencia de viajes, como intermediaria, puede facilitar documentación necesaria y ayuda, pero no tramitar siniestros.
Pérdida o daños de equipaje: Cualquier incidente en un vuelo con las maletas debes notificarse siempre antes de salir del aeropuerto en la oficina de Equipajes Perdidos, que suele estar frente a las cintas de maletas, y rellenar el parte de incidencias llamado PIR (Parte de Irregularidad de Equipaje), para la reclamación y seguimiento de la aerolínea. NO DEBES IRTE NUNCA SIN ESTE PAPEL, es algo normal y te lo van a dar, pero por si acaso, recuerda siempre reclamarlo, ya que es donde está todo lo importante e imprescindible para cualquier reclamación, tanto de equipaje como posterior con el seguro si hiciera falta. Aunque alguien te lo pueda decir, este trámite no se puede realizar ni por la agencia, ni por otra persona, ni en otro lugar, se tiene que hacer antes de salir del aeropuerto.
Para rellenarlo, tendrás que indicar además de tus datos personales, número de vuelo, origen, destino... etc. y, en caso de pérdida, las características de tu maleta para ayudar a la identificación. Para ello te mostrarán una especie de catálogo de equipajes, donde buscar la que más se parezca a la tuya, y ese código, junto a su color y cualquier otra indicación que ayude, lo indicarás en el documento. Se quedarán con tu contacto para comunicarte cuando llega (posiblemente en el siguiente vuelo) e igualmente te darán unos teléfonos y correos electrónicos donde poder llamar para saber cómo está el tema. Cuando la maleta llegue, tendrás que ir a buscarla personalmente al aeropuerto, presentando tu pasaporte.
Ten en cuenta que los desperfectos en ruedas, asas y carro no son considerados como rotura sino que se considera desgaste, por lo que la compañía no te realizará el PIR y no podrás reclamar.
La agencia de viajes no puede hacer nada en estos casos, sólo informarte de este procedimiento a seguir.
En cuanto a olvido o pérdidas de equipaje fuera de los vuelos, la custodia del equipaje es responsabilidad exclusiva del cliente.